Multiauto acude a la jornada sobre como humanizar las redes

Ayer tuve el placer de asistir en nombre de MULTIAUTO a una charla sobre cómo humanizar las redes sociales, el impacto que estas tienen en nuestras vidas y la libertad en la era digital. La charla fue impartida por cuatro expertos que pertenecen a un grupo llamado Club de Roma: Cristina Manzano (periodista y directora de esglobal), Dr. Darío Villanueva (catedrático de teoría de la literatura y literatura comparada y director de la real academia española), Diego Hidalgo (máster en relaciones internacionales y en sociología) y Dr. Enrique García Riaza (Catedrático de historia).

El presidente del club de Roma comenzó la presentación con una cita de un estudio que concluye que en 2025 individualmente generaremos 5000 datos diarios. Él señaló que tanta información está fuera de nuestro control y que esto brinda a las empresas la oportunidad de conocernos meticulosamente.

Pérdida de control sobre la información

Siguió el Dr. Enrique García Riaza llevándonos en un viaje en el tiempo para hacernos referencia a la roma del siglo 20 a.C., donde el acusado de haber asesinado al heredero al trono decide poner fin a su propia vida y el senado decide borrar su nombre de la historia. Este testimonio sirve como muestra de que el poder oficial gestionaba la memoria sobre que debía ser olvidado y que debía ser recordado.

¿Qué es la postverdad?

Pasamos al Dr. Darío Villanueva, que respondió a la pregunta “¿qué es la postverdad?” definiéndola como post (algo diferente) a la verdad, como la generalización de la manipulación, de la realidad, de la evidencia y de la verdad en función de determinados intereses; poniendo el ejemplo de Trump y la invasión al capitolio de 2020.

¿Cómo han cambiado los medios de comunicación?

Seguidamente, pasaron el turno de palabra a Cristina Manzano, que respondió a la pregunta “¿Cómo han cambiado los medios de comunicación en los últimos años?”. Hizo hincapié en que debido al gran aumento de fake news y la sobre información, las personas, cada vez más, preferimos estar desinformados por bienestar y por salud mental.

La experta también recalcó la importancia de ser críticos con la información que encontramos en las redes sociales o en internet. Muchas veces, la información que se comparte no es precisa o está distorsionada, y es importante ser críticos y verificar la información antes de compartirla o aceptarla como verdadera.

¿Cómo afectan las redes a nuestra manera de relacionarnos?

Finalmente, terminaron con Diego Hidalgo, que abordó el tema sobre como las redes sociales han cambiado la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos con los demás. Aunque han sido una herramienta valiosa para conectarnos con amigos y familiares lejanos, también han tenido un impacto negativo en nuestra salud mental y en la forma en que nos vemos a nosotros mismos.

En resumen, la charla sobre humanizar las redes sociales fue un llamado a la empatía y la conexión en un mundo cada vez más digital. Nos recordó la importancia de ser conscientes de cómo utilizamos las redes sociales y de cómo estas afectan nuestra vida y la de los demás. Al ser más conscientes y críticos, podemos hacer de las redes un lugar más positivo y humano junto con la ayuda de la educación.